Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OTOÑO








Amarillos, ocres,marrónes lisos y brillantes,naranjas,grises húmedos..., OTOÑO en Sierra Morena. Hace ya algún tiempo le dijimos adios a las chicharras, y ya entrado Noviembre, recibimos, con todos los honores que su raza real y pura merece, sus titulos nobiliarios le preceden: Marqués de las dehesas, Conde de Bellotas, Vizconde de Encinas.
Damas y Caballeros, el honorable Cerdo Ibérico.

Apiarados en sus magníficas fincas repletas de encinas centenarias, retozan en los primeros charcos, que las fieles aguas serranas de septiembre han formado en las pequeñas depresiones naturales o en otras creadas artificialmente por la mano del hombre, remueven constantemente el suelo cubierto de brillantes bellotas, que aparecen como piedras preciosas entre la hojarasca de encinas, alcornoques y quejigos; Salpicada de alguna que otra seta del cesar. OTOÑO PURO



Es el mejor momento para pasear por cualquier sendero, recoger algunas castañas, admirar la belleza de este animal, probar las diferentes setas del terreno, todo un manjar,... en definitiva, es OTOÑO en el Valle de las Huerbas.


Sentados frente a la chimenea, asando algunas castañas viendo como la lluvia, como si de una transfusión sanguinea se tratara, hace revivir la sierra de Aracena, despues de un caluroso Verano.

Desde el apto 10, con un cielo que ya deja ver algunos tímidos rayos de sol.

lunes, 21 de junio de 2010

Los nuevos jinetes del apocalipsis


El desastre ecológico en el golfo de México no deja de sorprendernos por su magnitud, los intentos de la BP por pararlo han sido inútiles hasta hoy o han dado muy pobres resultados. El vertido(hasta la fecha de 400 millones de litros), según algunas fuentes, está alcanzando la cifra de 100.000 barriles al día, y de momento nadie tiene una solución para detenerlo, la próxima fecha para detenerlo es mediados de Agosto... asusta solo de pensarlo.
Imagino que está catastrofe es imposible de detener antes, ya que si el país mas poderoso del mundo esta presionando con todas sus armas a la multinacional británica, está estará haciendo todo lo posible por detenerlo pero no pueden, sus esfuerzos son inútiles y su valoración en bolsa sigue bajando (-50%) solo de pensar las multas que van a tener que pagar al gobierno norteamericano, porque es EEUU, ya que si fuera otro pais otro gallo cantaría.
Pero los medios de comunicación solo buscan la noticia que vende, como todo en este mundo, este vertido de proporciones apocalípticas ocurre todos los años en otros lugares y nadie hace referencia a ellos, ¿porque?. Son lugares olvidados, con gobiernos débiles, destinados a no levantar cabeza a pesar de ser paises llenos de riqueza natural.
El delta del Niger en los últimos 50 años se han vertido 40.000 toneladas de crudo CADA AÑO, las principales responsables la todopoderosa EXXON MOBIL y la SHELL, norteamericana y anglo-holandesa para más señas. Los resultados de esto:Un país obligado a callar, ya que toda su economía depende del petroleo otras soluciones económicas de crecimiento como la pesca están perdidas para muchas generaciones, que no solo van a sufrir esta falta de diversificación en el futuro, sino que ya lo están sufriendo con: Comida contaminada, agua envenenada, tierras de cultivo putrefactas, enfermedades respiratorias...
Ahora que tanto se oye hablar de las primas a las energías renovables, y del alto coste que estas energías tienen con respecto al petroleo, me pregunto si quizás en los números que han hecho para ver los costes de las distintas energías han incluido los costes sanitarios, de limpieza de costas, de perdidas de otras actividades económicas, que suponen estos vertidos... me da la impresión que si contabilizaran estos costes las renovables serían mucho más económicas y permitirían una mayor diversificación económica.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Nos ocupamos del mar?.

Las capturas accidentales provocan que cada año se descarten y devuelvan al mar 7,3 toneladas de pescado muerto, cantidad que equivale al consumo anual de pescado y marisco de todo el continente africano.

Así lo denuncia la organización conservacionista Oceana en el Día Mundial de los Océanos, que se celebra este martes. En esta fecha, la ONG pide frenar la pérdida de biodiversidad marina y reclama acciones "urgentes" para evitar el colapso de las pesquerías.


Según datos de Oceana, sólo el 0,7% de la superficie marina mundial está actualmente protegida (frente a un 12,9% terrestre), lo que supone "un incumplimiento del Convenio para la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas", que exige un mínimo del 10% antes de 2012. Además, alerta de que, "de continuar el ritmo presente de explotación, para 2048 todos los stocks pesqueros serán económicamente inviables o habrán desaparecido". "La pérdida de biodiversidad marina avanza a un ritmo sin precedentes y muchas especies están desapareciendo incluso antes de ser estudiadas", advierte Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa. Para combatirlo, Oceana reclama el fin de las actuales políticas pesqueras, que considera "insostenibles a medio plazo". Según indica, "muchas especies carecen de planes de gestión, como tallas mínimas y cuotas, y a menudo las artes de pesca no son selectivas". "El arrastre de fondo, por ejemplo, arrasa con todo lo que encuentra, sea peces sin interés comercial, corales centenarios o gorgonias, y cada año se descartan y devuelven al mar en el mundo 7,3 millones de toneladas de capturas, cantidad similar al consumo anual de pescado y marisco de todo el continente africano", añade la ONG.





http://www.youtube.com/watch?v=uoRwbekorLU

viernes, 21 de mayo de 2010

Como un Glaciar: Dejando marcas


Los glaciares son esas formaciones de hielo que nos recuerdan la última glaciación que vivió la tierra;Observándolos podemos ver su recorrido, sus señales en la tierra, sus descendientes (lagos glaciares, profundos valles...).
Estas espectaculares masas de hielo, dejan su marca en la tierra, dejan un recuerdo imborrable en la memoria geológica y mucha belleza en nuestros paisajes.
Hay personas en el mundo, que se comportan como glaciares y dedican su vida a dejar sus marcas en los demás, algunos son mayores y otros mas pequeños, pero todos dejan sus lagos o valles en la memoria de los otros. Hace 30 años que se extinguió uno de los mayores glaciares de este pais en el campo de la naturaleza y el conservacionismo, y dejó su legado natural en la memoria de muchos. Algunos lo recordamos por sus espectaculares documentales que despertó en muchos el amor por la naturaleza y hoy desde aquí lo quiero recordar.
!!Ay amigo Felix... ¿para cuando otra glaciación de las tuyas?. Necesitamos otro empujoncito.

viernes, 9 de abril de 2010

La primavera ha venido y nadie sabe como ha sido


Nadie sabe como ha sido pero todos la esperabamos con ansia, las vistas desde el barrio de la mesa en Cortelazor han dado un giro de 180º, lo gris, y humedo de los últimos meses ha dado paso a una explosión de colores que revitaliza el alma y nos recuerda que siempre, después de la tempestad viene la calma.

El sol vuelve a iluminar los rojos tejados del pueblo, casi no recordabamos el color, las tardes se iluminan con unos tonos anaranjados del mismo tono que la piel de esa fruta, es un color increible, dura apenas unos instantes al atardecer y solo algunos días en condiciones especiales, pero es un tono irreal, que jamas he visto en otros cielos.


La sinfonía de los pajaros es alta fidelidad, sonido envolvente, por aquí un cuco, por alla un ruiseñor... no sé son tantos y no se diferenciarlos. Las hojas de los castaños comienzan a aparecer timidamente, pero pronto se le pasara esa verguenza natural y en una o dos semanas formarán los mas frondosos paisajes de la sierra a la espera del fruto divino.

Es la primavera que acaba de comenzar, y este año viene pegando fuerte, no te la puedes perder, las flores lo inundan todo, los riachuelos suenan como nunca... un verdadero espectáculo que te reconciliará con la naturaleza y hará que, mirando estos paisajes puedas ver mas claramente tu interior, y te des cuenta de tantas cosas vanas que nos rodean y que le damos mas importancia de la que tienen.

Si señor, la primavera ha venido y nadie sabe como ha sido.

domingo, 14 de marzo de 2010

La Avaricia es lo que tiene

MANUEL ANSEDE - MADRID - 13/03/2010 08:00

Hoy arranca en Doha (Qatar) una cumbre que puede provocar un escalofrío a los cocineros de los restaurantes de medio mundo. Unos 1.500 delegados de 175 países se reunirán durante dos semanas en el hotel de lujo Sheraton Doha Resort para discutir la protección total del atún rojo, ingrediente fundamental del sushi y el sashimi; y un aumento de la protección de la mielga, el tiburón con el que los británicos hacen sus fish and chips, y del pez martillo, descuartizado en alta mar para elaborar la sopa de aleta de tiburón.

Cada tres años, los miembros de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) se reúnen para revisar las condiciones de compraventa de animales y plantas en el mundo. La cumbre de Doha es especialmente importante, después del fracaso absoluto de la UE en su objetivo, anunciado con pompa por los líderes europeos en 2001, de frenar la extinción de especies este año. 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad, pero el ritmo de desaparición de especies vegetales y animales es entre 100 y 1.000 veces superior a la tasa normal, según los cálculos de la propia Comisión Europea.

Japón se enfrenta a EEUU para defender su cocina tradicional

Los países reunidos en Doha intentarán enviar un mensaje conservacionista, después de las señales de pasotismo y desbarajuste mandadas en la reciente cumbre sobre cambio climático de Copenhague, en la que miles de delegados de 192 países fueron incapaces de comprometerse a evitar una subida de la temperatura de más de dos grados centígrados en 2100.

Miles de dólares por un atún

La principal medida que hay sobre la mesa es la prohibición total del comercio internacional con atún rojo, una medida apoyada por EEUU y rechazada por Japón, que ya ha anunciado que desoirá el veto si se produce. Los delegados españoles, al frente de la UE en Doha al ostentar la presidencia de turno, intentarán imponer condiciones para proteger su industria pesquera.

España liderará la UE en Qatar, pero no ha cerrado sus posiciones

España es el país comunitario que más atún rojo podrá pescar en 2010, con una cuota de más de 2.500 toneladas, frente a las 4.500 toneladas que podrán pescar todos los demás países de la UE juntos. Según el propio CITES, la brutal demanda de atún rojo para los restaurantes japoneses ha disparado el precio de cada ejemplar, de unos 650 kilogramos, hasta los 120.000 dólares, y ha llevado a la especie al borde del colapso.

"La crisis del atún rojo es uno de los ejemplos más claros del abuso que hemos realizado en nuestros océanos en los últimos años y de la pésima gestión de los stocks pesqueros a nivel mundial", asegura Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. Los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) le dan la razón. En 2006, los pescadores de todo el mundo capturaron 92 millones de toneladas de peces, y casi 82 millones de ellas se extrajeron del océano. Este mordisco a la biodiversidad marina se transformó en 91.200 millones de dólares en el primer punto de venta. Como resultado, se calcula que más de la mitad de las pesquerías marinas están exhaustas, el 20% sobreexplotadas y casi el 10% agotadas. "Probablemente, el límite de capturas ya se ha alcanzado, así que se requiere un mayor control de las pesquerías", han señalado los responsables del CITES en un comunicado.

La cumbre de Doha se centrará en la protección de la fauna marina. Además del atún rojo, el cónclave debatirá el endurecimiento del comercio de varias especies de tiburones, como la mielga, el marrajo sardinero, el pez martillo y el tiburón oceánico.

Más de la mitad de las pesquerías mundiales están exhaustas

De héroe a villano

Según la coalición de ONG Shark Alliance, la cita de Qatar es "la oportunidad para que España pase de villano a campeón" en la protección de los océanos. España es uno de los cuatro países que más tiburones capturan en el mundo y, según los ecologistas, la flota nacional falsea sus informes. En 2007, las autoridades españolas registraron 58.000 toneladas de tiburones descargadas, pero sólo comunicaron 46.000 a la FAO. El 33% de los españoles come especies vulnerables a la extinción, como el cazón y el marrajo, y la mayoría lo hace sin saber que son tiburones. "Ya es hora de dejar de ver a los tiburones como una mercancía y de emplear el CITES para controlar este lucrativo comercio", afirma Heike Zidowitz, líder de la delegación de la Shark Alliance en la cumbre de Doha.

Todavía es pronto para saber si España actuará en Doha como villano o como campeón de la conservación. Un portavoz del secretario general de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Alfredo Bonet, cabeza de la delegación española en Qatar, explicó ayer a este periódico que todavía es temprano para hablar, porque "España no tiene las posturas cerradas". No obstante, el Gobierno dio recientemente un paso en la dirección adecuada al convertir España en el primer país del mundo que protege específicamente los tiburones martillo, incluidas algunas especies cuyo estatus se debatirá en Doha.

La cumbre quiere frenar el tráfico ilegal de tigres y rinocerontes

Freno a la medicina china

La conferencia internacional de Qatar también se preocupará de algunas especies terrestres, como el elefante africano, el coral rojo, el oso polar y varias especies de plantas e insectos. Uno de los puntos fuertes de la cumbre será la adopción de medidas para frenar el comercio ilegal con productos obtenidos del tigre y el rinoceronte, dos especies en serio peligro de extinción.

Ayer, la Federación Mundial de Sociedades de Medicina China, una organización que agrupa entidades de 57 países, exigió a sus miembros que no utilicen huesos de tigre en sus fármacos. En la medicina tradicional china se cree que este ingrediente posee efectos analgésicos, y esta creencia ha espoleado la caza furtiva, pese a que el comercio con derivados de tigre está prohibido en China desde 1993. "Este anuncio debería animar a los gobiernos del CITES a aprobar medidas que acaben con la venta de tigres", declaró ayer Colman OCriodain, portavoz de WWF Internacional.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Claro, si es que no hay prisa.

DANIEL BASTEIRO - BRUSELAS - 10/03/2010 08:00

El acuerdo climático que antes de la cumbre de la ONU en Copenhague era considerado como una emergencia tendrá que esperar al menos un año más. La nueva comisaria europea para el clima, Connie Hedegaard, admitió ayer que más allá del acuerdo de mínimos logrado en diciembre, los países clave no están siendo capaces de fraguar un pacto acerca de la reducción de emisiones contaminantes y financiación del cambio climático, entre otros puntos de discusión. Para Hedegaard, las negociaciones están atascadas por "las discrepancias que persisten entre las partes". El acuerdo, "por lo que vemos y escuchamos, no será probablemente para este año", aseguró. El acuerdo de Copenhague, tres páginas con objetivos no vinculantes, preveía continuar con las negociaciones en la conferencia de la ONU en Cancún (Mexico), en diciembre de este año.

La comisaria, que previamente fue ministra de Medio Ambiente de Dinamarca, aludió así a la invariable posición de EEUU, muy alejada de los planteamientos europeos que quieren compromisos concretos más ambiciosos y en el horizonte de 2020. Pese a que la crisis económica parece haber dejado el acuerdo en un segundo plano, la Comisión quiere "continuar con el liderazgo", dijo Hedegaard, y concretar, probablemente en junio, su propuesta de reducir en un 30% sus emisiones para 2020, más allá del 20% ya comprometido.

La presidencia española de la UE se unió a las dudas de Bruselas. "No sé si será factible alcanzar un acuerdo en Cancún, pero sería nuestro deseo", aseguró Teresa Ribera, secretaria de Estado para el cambio climático. Para Ribera, es crucial que la ayuda comprometida para antes del final del Tratado de Kioto, en 2012, "se haga visible de aquí al verano". La UE pactó el envío de 2.400 millones de euros a los países en desarrollo para comenzar a reducir emisiones de CO2, pero estos países todavía no han recibido los fondos, a pesar de que su inversión estaba prevista para el período 2010-12.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Segmentación y diferenciación.

Las marcas parques naturales, han servido para la conservación de espacios en todo el territorio nacional con mayor o menor éxito, además está marca ha ayudado turísticamente a estos territorios asentando la población y generando riqueza.
El turismo en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, durante años ha sido una punta de lanza en la economía de los pueblos, y muchos de ellos se han hecho grandes a través de este sector económico.Hay que tener en cuenta el gasto que puede suponer en los establecimientos de un pequeño pueblo, la estancia de 40 o 50 personas, que compran en la tienda, o van al bar, o compran chacinas en los establecimientos del lugar; No conozco estudios realizados, pero un turista en la sierra debe tener un gasto importante, no solo por los bares, monumentos a visitar y actividades a realizar, sino porque, que turista que viene una vez en su vida a la sierra, no va a comprar un buén jamón de Huelva, que conlleva un gasto por encima de 150 €, solo con el jamón.
El problema que tenemos, es la falta de conocimiento exterior de nuestro parque; Primero porque no estamos ni bién segmentados, ni bién diferenciados y por supuesto muy mal comercializados.
La sierra de Huelva, tiene varios puntos diferenciadores con respecto a otros destinos naturales: Gruta de las maravillas, Zonas Mineras, Castillos, Senderos, Y sobre todo el jamón ibérico de bellota... " el pata negra", y es sobre este producto, donde debe girar el elemento diferenciador con respecto al resto de parques naturales.
Tenemos que pensar en los demás para darnos cuenta de donde estamos. ¿Que touroperadores van a traer clientes a hacer senderismo?, teniendo senderos en lo Picos de Europa, o los Alpes.¿Que TO va a traer clientes a hacer rutas ecuestres? habiendo miles de parques que ofrecen este servicio, con recursos turísticos mas profesionalizados y que nos lleván años de ventaja. ¿Que TO va a traer clientes a ver bosques vírgenes cuando aqui no los hay, o a comtemplar paisajes de castaños que comparado con Galicia no tienen nada que hacer?, o a ver Castillos estando Castilla la Mancha y otros lugares de España y de Francia con construcciones de este tipo de un nivel espectacular.... Nuestros preciosos bosques de castaños, nuestros castillos, nuestra red de senderos, nuestras setas, deben de ser complementos a nuestro producto único en el mundo que es el jamón de jabugo... donde va a encontrar un TO un jamón de jabugo; Solamente en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Nuestros competidores no son solo los parques naturales andaluces, ni tan siquiera los españoles, nuestros competidores son los parques naturales de todo el mundo, y en este mercado tan amplio y complejo, la diferenciación es vital para salir adelante. Relacionar nuestro turismo con el jamón de jabugo, sería un paso para despegar definitivamente y salir del furgón de cola de los parques naturales.
El turismo en la sierra de Huelva, debe vertebrarse en torno a un producto que inspira calidad en todo el mundo conocido, y luego complementarse, con su riqueza arquitectónica, geológica, paisajistica, micológica, flora y fauna, y con una gastronomía de calidad relacionada con este producto... pero todos los esfuerzos...todos, deben de ir dirigidos a que nos relacionen con el jamón de "pata negra". Solo de esta manera lograremos diferenciarnos... diferenciarnos... diferenciarnos, que es el único camino hacia el éxito en el turismo.

jueves, 4 de febrero de 2010

Al grán capitán GARFIO


EFE - Sevilla - 02/02/2010 18:17

'Garfio', un macho de lince ibérico nacido en 2000 y capturado en 2003 en Sierra Morena para incorporarlo al plan de cría en cautividad ha fallecido en el centro de La Olivilla, de Sierra Morena, según han informado fuentes de dicho programa.

"Garfio" fue capturado en diciembre de 2003 en el Barranco de San Miguel, en la Sierra de Andújar (Jaén), y fue el primer macho incorporado a la cría en cautividad del lince ibérico, a la que ha contribuido como padre de once cachorros nacidos en cinco camadas distintas.

El "decano" de la cría en cautividad del lince ibérico, de diez años, una edad que se considera avanzada en el lince ibérico, fue trasladado hace unos años al centro de cría de la Olivilla, en Sierra Morena, donde ya no fue seleccionado para la reproducción en cautividad.

La muerte de "Garfio" se ha conocido un día después de la de la hembra "Estepa", nacida en 2008 y que ayer fue hallada muerta por técnicos de la Consejería andaluza de Medio Ambiente en el término municipal de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), en el Espacio Natural de Doñana

martes, 5 de enero de 2010

!!SEÑALES!!


El glaciar Chacaltaya que, en lengua aymara, significa "camino del frío"ha desaparecido. Después de 18.000 años presidiendo los Andes bolivianos, el glaciar que llegó a albergar las pistas de esquí a mayor altitud del planeta, 5.300 metros, se ha extinguido por completo. El Chacaltaya comenzó a derretirse en los años ochenta, y las previsiones más pesimistas pronosticaban su desaparición antes del año 2015. No contaban, sin embargo, con que el hecho de que el ritmo del deshielo se ha triplicado en la última década debido al aumento de las emisiones de efecto invernadero.

Lo más preocupante es que otros glaciares de la región podrían estar derritiéndose también a una velocidad vertiginosa. Cinco glaciares de la espectacular cordillera Tuni Condoriri así denominada por su parecido con un cóndor encorvado se han derretido ya por completo; otros diez, mientras tanto, se han reducido más de un tercio.

Los datos disponibles, por ahora, no invitan al optimismo. Algunas estimaciones prevén la desaparición total de los glaciares de la montaña de Illimani, a 6.500 metros de altura, en 30 años. El Banco Mundial, por su parte, calcula que para 2030 no existirá la mayor parte de los glaciares. Y algunos científicos pronostican, incluso, que el Lago Titicaca podría desaparecer hacia mediados de este siglo debido a los efectos del calentamiento global.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El valle de Copenhague. (o era cumbre)


Todos los que deberían hacer algo por este, nuestro mundo, se reunen en Copenhague. Es posible que nuestro futuro no este ahí, ya que quizas la naturaleza sea amable con nosotros y nos retire de la partida que es la vida antes de que todo se vaya a la mierda. Ahora bién, si miras a tus churumbeles te das cuenta que a ellos si les va a afectar todo el desastre que supone el desarrollo ecónomico y la forma de vida burguesa y despreocupada que llevamos hoy en día.

La solución si está en el acuerdo de los grandes paises, y los que vienen dando caña, India, China, Brasil..., pero una parte importante de la solución está en cada uno de nosotros. Si no lo queréis hacer por vosotros, hacedlo por vuestros hijos, hay que ir dando pasos, poco a poco, pero sin parar.

El amigo Javier Bardén, se cabreaba en los Lunes al sol, no porque habían perdido los puestos de trabajo en los astilleros, sino porque habían dejado de luchar y les habían quitado los puestos de trabajo, en el que sus hijos hubieran trabajado.

En la edad geológica, nuestra presencia es una puteñera e ínfima mota de polvo, pero hay que pensar que a nuestros hijos les toca seguro, y cuando todo se derrumbe... que será de ellos...

PD: Siento el pesimismo, y eso que todavía no he visto 2012.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Sierra de Aracena y Picos de Aroche



la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está situada en el extremo occidental de Sierra morena, al norte de la provincia de Huelva, y en la Edad media fue escenario de luchas fronterizas con el cercano Portugal. El legado histórico de aquellos conflictos lo constituyen las numerosas fortalezas que forman la llamada “Banda Gallega”.



Durante el siglo XIII, en épocas de disputa fronteriza con el vecino reino de Portugal, el Rey Sancho IV El Bravo decide emprender la organización de una sólida línea de construcciones defensivas, situadas en su mayoría en la Sierra de Aracena, dada su importante situación geoestratégica. Este plan militar, que se conoce como “La Banda Gallega”, por haberse fomentado la repoblación de estas tierras por gallegos y leoneses tras la expulsión de los musulmanes, se organizó en tres arcos de fortalezas enclavadas en numerosos municipios, cuyo objetivo último era proteger la ciudad de Sevilla.

La Ruta de los Castillos es una excelente opción para conocer el valor histórico y patrimonial de las poblaciones y comarcas del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche. Apta para recorrerse en cualquier época del año, es recomendable el uso de automóvil o transporte público para desplazarse entre las localidades que la integran: Aroche, Cortegana, Almonaster la Real, Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Cala, Santa Olalla de Cala, Zufre y Aracena. Si bien es posible realizar la ruta siguiendo múltiples itinerarios, propondremos aquí una opción que en dirección este-oeste visita una docena de fortalezas que se conservan de estas tres históricas líneas defensivas, distribuidas por los diferentes municipios y en desigual estado de conservación.

El recorrido se inicia en Cala y Santa Olalla de Cala. Pese a que en Cala encontraremos una fortificación muy deteriorada, compensa con creces su visita ya que el camino de subida y el mirador ofrecen una magnífica vista de la sierra. En Santa Olalla de Cala el castillo presenta un imponente aspecto, coronando un cerro que domina la población, construido sobre una amplia planta flanqueada por diez torres. Es éste, junto al de Cumbres Mayores, el único castillo erigido expresamente en la línea defensiva que no aprovecha anteriores fortificaciones musulmanas. A sólo quince kilómetros al sureste, Zufre, población de resonancias árabes tanto en su nombre como en su trazado, fue en tiempos un casco urbano fortificado por los almohades, de cuya muralla se conservan hoy fragmentos como la Torre de la Harina. Su construcción, por tanto, no es consecuencia del litigio fronterizo con Portugal, si bien sirvió posteriormente para proteger a la población de los avances del antiguo enemigo.



Aracena, en pleno corazón de la sierra, es quizá la población más turística de la comarca, y el punto de encuentro por excelencia del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Sobre la ciudad se alza el Cerro del Castillo, en el que se asienta la iglesia Prioral del Castillo y los restos de la antigua fortaleza, que tuvo gran importancia estratégica. Bajo el cerro se esconde la Gruta de las Maravillas, una cueva cárstica con recorridos guiados de más de un kilómetro y uno de los puntos de mayor interés del Parque Natural. Las tres líneas defensivas coinciden casi exactamente en su límite sur con la carretera Sevilla- Lisboa (N-433), y por ella podemos continuar en dirección oeste desde Aracena hacia Cortegana, en la que destaca sobre una de sus colinas el castillo, perfectamente restaurado. Puede visitarse durante todo el año y alberga un recoleto museo con piezas arqueológicas y muebles de época. En agosto se celebran en este castillo unas populares jornadas medievales con diferentes celebraciones gastronómicas, fiestas y exposiciones. Pocos kilómetros al sur, en Almonaster la Real, se encuentra una de las pocas fortalezas árabes que se conservan de la época califal, parte de un conjunto que integra una mezquita de la misma época y la más eciente plaza de toros, levantada sobre el patio de armas.

La N-435 Huelva-Badajoz nos conducirá con facilidad en dirección norte por el arco intermedio de la Banda Gallega hasta “Las tres Cumbres”: Cumbres de SanBartolomé, Cumbres de Enmedio y Cumbres Mayores; estas localidades tiene su origen en el abandono de una anterior ciudadela romana llamada Concordia Julia Nertóbriga, cuyos pobladores se trasladaron a tres
elevaciones cercanas. Cumbres Mayores es la de mayor tamaño y conserva en lo más alto de su perímetro fortificado un castillo monumental, llamado de Sancho El Bravo, que encierra una superficie de una hectárea tras sus muros almenados de diez metros de altura y tres de grosor. Fue declarado Monumento Nacional en 1985. En la vecina Cumbres de Enmedio encontramos los restos de una muralla artillera de la misma época.

Nuestro recorrido por los castillos de la sierra se completa con una visita a la primera banda defensiva, la más cercana a Portugal, que comprende las localidades de Fregenal de la Sierra, en Badajoz, Encinasola y Aroche. En Encinasola se conservan restos de un castillo de
cuya importancia dan fe la abundancia de torreones y el espesor de las murallas. En el siglo XVI se erigieron en esta localidad baluartes defensivos, de los que permanecen los fuertes de San Felipe, dedicado a Felipe II, y de San Juan, dedicado a Don Juan de Austria, ambos restaurados y abiertos a las visitas.

La carretera de las Contiendas deleita con hermosas vistas del valle del río Múrtigas en nuestro recorrido en dirección al último punto de la ruta, la villa de Aroche. Esta población intrínsecamente serrana está rodeada por un colosal recinto amurallado del siglo XVII, lo que no resta interés a una de las fortalezas más emblemáticas de la Banda Gallega, el Castillo de las Armas de Aroche. Originario de la época almorávide, sufrió después importantes reformas a manos de españoles y portugueses, dada su cercanía a la inestable frontera. A comienzos
del XIX también se albergó en el patio de armas una plaza de toros, donde se siguen el cebrando corridas y espectáculos ecuestres.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Quien es el terrorista??

Las acciones reivindicativas de la organización People for the Ethical Treatment of Animals, más conocida como PETA, suelen dar la vuelta al mundo. Pero a algunos les incomoda tanto realismo y tanta publicidad. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha decidido incluirlos en su lista de grupos terroristas y ha pasado a los agricultores una circular para que informen al Gobierno en caso de sufrir algún tipo de ataque o amenaza. La medida parece desorbitada ya que las manifestaciones de PETA siempre son pacíficas y, aunque llamativas, en silencio y desnudos, la mayor parte de las veces. Nada de violencia.

Según anuncian varias páginas web, en dicho formulario, los agricultores pueden relatar a la agencia del Gobierno si han sufrido algún tipo de experiencia desagradable con vario sgrupos defensores de los animales. En uno de los apartados, se coloca a PETA en la misma categoría que organizaciones como el Frente de Liberación de la Tierra (ELF) o el Frente de Liberación de los Animales (ALF), grupos que han sido perseguidos por el FBI por sus actividades. Desde la Agencia han llegado a reconocer que la mayor amenaza de terrorismo dentro de Estados Unidos procede de grupos ecologistas.

Sin embargo, PETA basa sus campañas en la no violencia, precisamente para criticar la violencia contra los animales. La organización no se ha pronunciado al respecto de las informaciones, pero habrá que ver cómo famosos como Alicia Silverstone, Eva Mendes o Pamela Anderson, que han formado parte en sus acciones publicitarias, se toman esto de estar dentro de los grupos considerados como terroristas.

La última acción de PETA en Europa tuvo lugar el pasado mes de octubre. Un grupo de activistas protestó contra el uso de pieles por el diseñador Armani en Milán.

RIP para mi primo el Lince


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han localizado hoy el cadáver de una hembra de lince ibérico en el entorno del Espacio Natural de Doñana, el segundo que se halla en menos de 48 horas.

El lince es una hembra adulta de 5 años que ha sido localizada gracias a que portaba un collar radioemisor que alertó a los técnicos encargados de su seguimiento.

El cadáver ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) para que se le practique una necropsia que aclare las causas de esta muerte.

Ésta es la segunda muerte de un lince ibérico que se produce en el entorno del Espacio Natural de Doñana en menos de 48 horas, después de que los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente hallarán ayer el cadáver de otra hembra de 5 años.

En lo que va de 2009, ya son cuatro los linces fallecidos en el entorno de Doñana.

La población de lince de Doñana, que hace unos años estuvo al borde de la extinción tras declararse un brote de neumonía felino, que afectó a once ejemplares, se ha recuperado este año ya que los censos provisionales estimaban la supervivencia de unos 65 ejemplares.

A veces oigo a muchas personas hablar de forma demagoga sobre los dineros que se gastan en la supervivencia de este felino, y no ven mas allá. El lince para la provincia de Huelva es un elemento diferenciador, con respecto a otras provincias, su repercusión turística es muy importante, y la cantidad de turistas que vienen a esta provincia por este esfuerzo conservacionista es muy grande.la cantidad de noticias que se generan sobre Huelva a causa del lince nos hace estar en el candelero, y refuerza nuestra imagen de provincia conservacionista.

Hace poco, estuve en unas jornadas de turismo sobre avistamiento de pajaros (birdwatching) y las importantes repercusiones económicas de este tipo de turismo, practicado por gente con un poder adquisitivo medio-alto, de una edad avanzada. Los estudios eran muy positivos y la capacidad de Huelva para atraer a visitantes de este tipo era muy importante. Me pregunto si no es este el turismo por el que debería pelear nuestra provincia, ahora que el sol y playa está saturado y a la baja ademas de tener, muchos problemas de estacionalidad.

Para cuando van a cambiar las estrategias turísticas, y apostar definitivamente por un turismo de naturaleza, sostenible, Y CON EL LINCE COMO MARCA RECONOCIBLE A NIVEL MUNDIAL. Esto supone trabajo, dinero y sobre todo futuro..., que turismo estamos buscando, el de bajo coste, de jovenes ciegos en la costa, hartos de beber cerveza, como en muchas zonas del mediterraneo , o el turista respetuoso con el medio ambiente, y con los demas. Los muchisimos jovenes de hoy en día que tienen un pensamiento conservacionista,muchos de ellos universitarios y con un prometedor futuro laboral, en unos años serán padres de familia con alto poder adquisitivo, y llevaran a sus hijos a lugares donde la naturaleza sea el principal valor turístico, ese es nuestro mercado futuro y por el que debemos luchar.

Bueno querido primo Lince espero que te vaya bonito. Tu primo el zorro que te quiere.

martes, 1 de diciembre de 2009

!!! Más madera!!!

El 89% de la madera que se tala en Pará, el Estado brasileño del que se extrae el 45% del total de la madera del Amazonas, carece de autorización legal para su explotación. Así de contundente es la conclusión de un reciente informe del Instituto do Homen e Meio Ambiente daAmazônia (Imazon), una ONG brasileña que lucha por el control de la deforestación en la selva amazónica.
La importancia de este informe radica en que es el primero que hace una estimación directa del porcentaje de selva talada irregularmente. Hasta ahora, se daban apenas estimaciones, que oscilaban entre el 10% alegado por las autoridades paraenses al 70%-80% aducido por Greenpeace. Imazon se sirve de imágenes de satélite para elaborar mapas sobre el estado de la selva y extrae conclusiones a partir del daño de la capa superior, la que puede verse desde el aire.

En el Amazonas, la tala suele ser el primer paso para la deforestación. En muchos casos, esa área que se ha ganado a la selva acaba utilizándose como vía de colonización y transformación del suelo en pastos para el ganado o los cultivos de soja.
Teóricamente, la tala en Pará sigue un plan aprobado por el SEMA (Secretaría de Estado de Medio Ambiente paraense) que garantiza que la madera sea extraída a un ritmo moderado, escogiendo ejemplares maduros y minimizando el daño a aquellas plantas de las que no se hará un uso comercial.

La UE, que importa la mitad de la madera, carece de una normativa para evitar la ilegalidad
Sin embargo, las cuentas no cuadran: el 89% (casi 375.000 hectáreas) del área explotada no se corresponde con lugares en que la actividad maderera fue aprobada por el Estado. Y además, también en ese otro 11% del área cuya explotación sí había sido autorizada se han detectado irregularidades, como la concesión de licencias en propiedades donde ya se estaba talando anteriormente o en zonas completamente deforestadas.

De poco parece haber servido el esperanzador acuerdo para el control de la selva al que llegaron, en julio de 2008, el Estado de Pará, el Ministerio de Medio Ambiente brasileño y los representantes de la industria maderera de este país. Para Imazon, este estudio evidencia que los sistemas de control no están funcionando. "Acabamos siguiendo el tema sólo por denuncias; además, sabemos que se están registrando los datos de modo erróneo, muchas veces a propósito", afirmó André Monteiro, uno de los autores del informe, al diario Folha de São Paulo.
Se calcula que los países europeos importan la mitad de la madera amazónica, por lo que la Unión Europea tiene una especial responsabilidad en este asunto. España está, por detrás de Francia y junto a Italia, entre los tres mayores importadores de madera amazónica de la Unión Europea, según datos de la ONG.

Reglamento en marcha
Desde 2003, existe en el Parlamento europeo un reglamento en desarrollo: el Plan de Acción para la Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales, o Plan FLEGT. Se trata de una ley según la cual todas las empresas de la cadena productiva de la madera tendrán que proveer información sobre el origen de la materia prima de los productos que comercializan en Europa. El objetivo es, a semejanza de la Ley Lacey aprobada en Estados Unidos en 2008, impedir la entrada de madera extraída ilegalmente.

España está entre los tres mayores importadores de madera amazónica de la UE
Pero "todo va muy lento en la Unión Europea, faltan todavía años para que los distintos países adapten su legislación", señala Miguel Ángel Soto, responsable de Bosques para Greenpeace. Mientras, la asociación ecologista está demandando a los Gobiernos que las compras públicas garanticen un origen legal de la materia prima. Soto destaca la Certificación Forestal (FSC), que viene a ser a la madera lo que es el sello de comercio justo para otros productos como el café o el cacao. Empresas comoLeroy Merlin e Ikea ya han empezado a trabajar con FSC.
Este tipo de soluciones se vuelven indispensables cuando, según el último informe de Greenpeace sobre esta materia, seis compañías madereras que operan en la Amazonia han sido repetidamente multadas y han cometido todo tipo de ilegalidades, desde la corrupción al uso de la intimidación y la violencia.Y estas seis empresas, asentadas en Pará, son habituales proveedoras de madera tropical al mercado español. En 2007, este Estado proporcionaba el 86% de la madera importada en España.

El problema no es simple, ni tampoco lo es su solución. La deforestación tropical provoca una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, lo que es más incluso que el sector del transporte. Y los bosques tropicales, que cubren el 7% de la superficie terrestre, son el único colchón contra el cambio climático. Un colchón en grave peligro de extinción.