Mostrando entradas con la etiqueta sierra de aracena y picos de aroche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de aracena y picos de aroche. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OTOÑO








Amarillos, ocres,marrónes lisos y brillantes,naranjas,grises húmedos..., OTOÑO en Sierra Morena. Hace ya algún tiempo le dijimos adios a las chicharras, y ya entrado Noviembre, recibimos, con todos los honores que su raza real y pura merece, sus titulos nobiliarios le preceden: Marqués de las dehesas, Conde de Bellotas, Vizconde de Encinas.
Damas y Caballeros, el honorable Cerdo Ibérico.

Apiarados en sus magníficas fincas repletas de encinas centenarias, retozan en los primeros charcos, que las fieles aguas serranas de septiembre han formado en las pequeñas depresiones naturales o en otras creadas artificialmente por la mano del hombre, remueven constantemente el suelo cubierto de brillantes bellotas, que aparecen como piedras preciosas entre la hojarasca de encinas, alcornoques y quejigos; Salpicada de alguna que otra seta del cesar. OTOÑO PURO



Es el mejor momento para pasear por cualquier sendero, recoger algunas castañas, admirar la belleza de este animal, probar las diferentes setas del terreno, todo un manjar,... en definitiva, es OTOÑO en el Valle de las Huerbas.


Sentados frente a la chimenea, asando algunas castañas viendo como la lluvia, como si de una transfusión sanguinea se tratara, hace revivir la sierra de Aracena, despues de un caluroso Verano.

Desde el apto 10, con un cielo que ya deja ver algunos tímidos rayos de sol.

viernes, 20 de agosto de 2010

Novedades en El Cercado de Arriba


Durante este Verano hemos instalado aires acondicionados en los aptos. 6,7,9 y 10. Esta mejora, además de proporcionaros una mayor comodidad, mejoran nuestra eficiencia energética, ya que todas las máquinas tienen el sistema Inverter y la clasificación A+. Un saludo, os esperamos en Cortelazor.

martes, 18 de mayo de 2010

Un fin de semana gratis??

En nuestra página web podeis participar en un concurso sobre la historia de Cortelazor, son preguntas mas bien fáciles sobre nuestro pueblo y el premio es un fin de semana con desayuno serrano incluido.
Para este mes teneis ya la pregunta formulada y por ser la primera la he puesto facilita, daros una vuelta por Cortelazor y responder, como dice el anuncio "Te puede tocar a ti".

viernes, 9 de abril de 2010

La primavera ha venido y nadie sabe como ha sido


Nadie sabe como ha sido pero todos la esperabamos con ansia, las vistas desde el barrio de la mesa en Cortelazor han dado un giro de 180º, lo gris, y humedo de los últimos meses ha dado paso a una explosión de colores que revitaliza el alma y nos recuerda que siempre, después de la tempestad viene la calma.

El sol vuelve a iluminar los rojos tejados del pueblo, casi no recordabamos el color, las tardes se iluminan con unos tonos anaranjados del mismo tono que la piel de esa fruta, es un color increible, dura apenas unos instantes al atardecer y solo algunos días en condiciones especiales, pero es un tono irreal, que jamas he visto en otros cielos.


La sinfonía de los pajaros es alta fidelidad, sonido envolvente, por aquí un cuco, por alla un ruiseñor... no sé son tantos y no se diferenciarlos. Las hojas de los castaños comienzan a aparecer timidamente, pero pronto se le pasara esa verguenza natural y en una o dos semanas formarán los mas frondosos paisajes de la sierra a la espera del fruto divino.

Es la primavera que acaba de comenzar, y este año viene pegando fuerte, no te la puedes perder, las flores lo inundan todo, los riachuelos suenan como nunca... un verdadero espectáculo que te reconciliará con la naturaleza y hará que, mirando estos paisajes puedas ver mas claramente tu interior, y te des cuenta de tantas cosas vanas que nos rodean y que le damos mas importancia de la que tienen.

Si señor, la primavera ha venido y nadie sabe como ha sido.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Segmentación y diferenciación.

Las marcas parques naturales, han servido para la conservación de espacios en todo el territorio nacional con mayor o menor éxito, además está marca ha ayudado turísticamente a estos territorios asentando la población y generando riqueza.
El turismo en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, durante años ha sido una punta de lanza en la economía de los pueblos, y muchos de ellos se han hecho grandes a través de este sector económico.Hay que tener en cuenta el gasto que puede suponer en los establecimientos de un pequeño pueblo, la estancia de 40 o 50 personas, que compran en la tienda, o van al bar, o compran chacinas en los establecimientos del lugar; No conozco estudios realizados, pero un turista en la sierra debe tener un gasto importante, no solo por los bares, monumentos a visitar y actividades a realizar, sino porque, que turista que viene una vez en su vida a la sierra, no va a comprar un buén jamón de Huelva, que conlleva un gasto por encima de 150 €, solo con el jamón.
El problema que tenemos, es la falta de conocimiento exterior de nuestro parque; Primero porque no estamos ni bién segmentados, ni bién diferenciados y por supuesto muy mal comercializados.
La sierra de Huelva, tiene varios puntos diferenciadores con respecto a otros destinos naturales: Gruta de las maravillas, Zonas Mineras, Castillos, Senderos, Y sobre todo el jamón ibérico de bellota... " el pata negra", y es sobre este producto, donde debe girar el elemento diferenciador con respecto al resto de parques naturales.
Tenemos que pensar en los demás para darnos cuenta de donde estamos. ¿Que touroperadores van a traer clientes a hacer senderismo?, teniendo senderos en lo Picos de Europa, o los Alpes.¿Que TO va a traer clientes a hacer rutas ecuestres? habiendo miles de parques que ofrecen este servicio, con recursos turísticos mas profesionalizados y que nos lleván años de ventaja. ¿Que TO va a traer clientes a ver bosques vírgenes cuando aqui no los hay, o a comtemplar paisajes de castaños que comparado con Galicia no tienen nada que hacer?, o a ver Castillos estando Castilla la Mancha y otros lugares de España y de Francia con construcciones de este tipo de un nivel espectacular.... Nuestros preciosos bosques de castaños, nuestros castillos, nuestra red de senderos, nuestras setas, deben de ser complementos a nuestro producto único en el mundo que es el jamón de jabugo... donde va a encontrar un TO un jamón de jabugo; Solamente en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Nuestros competidores no son solo los parques naturales andaluces, ni tan siquiera los españoles, nuestros competidores son los parques naturales de todo el mundo, y en este mercado tan amplio y complejo, la diferenciación es vital para salir adelante. Relacionar nuestro turismo con el jamón de jabugo, sería un paso para despegar definitivamente y salir del furgón de cola de los parques naturales.
El turismo en la sierra de Huelva, debe vertebrarse en torno a un producto que inspira calidad en todo el mundo conocido, y luego complementarse, con su riqueza arquitectónica, geológica, paisajistica, micológica, flora y fauna, y con una gastronomía de calidad relacionada con este producto... pero todos los esfuerzos...todos, deben de ir dirigidos a que nos relacionen con el jamón de "pata negra". Solo de esta manera lograremos diferenciarnos... diferenciarnos... diferenciarnos, que es el único camino hacia el éxito en el turismo.

martes, 26 de enero de 2010

Jabugo es de todos.







La provincia de Huelva tiene una de las marcas más reconocidas a nivel mundial, a niveles parecidos al del Caviar ruso, Champán francés, Paella valenciana... y es Jamón de Jabugo. Ademas esta marca tiene unos tintes de super calidad, dificilmente conseguibles, ni con la mejor campaña de marketing. Otras tierras están haciendo campañas hace años, como extremadura(con sus magnificos jamones) o Guijuelo, y no son capaces de entrar en el subconsciente del público, ni de evocar recuerdos de calidad, como lo hace la marca jamón de Jabugo( solo escribirlo se te hace la boca agua).
Las instituciones, ganaderos y productores han llegado a un acuerdo para que los jamones de nuestra sierra, queden bajo el manto de calidad que le da la marca jamón de jabugo (cosa que hace años debería estar hecha pero en fin, las cosas de palacio van despacio). Cualquiera que conozca el parque natural sierra de Aracena y picos de Aroche sabe que los jamones de Cortegana, o Cumbres, o Aracena, denominados jamones de bellota son exactamente iguales, con el mismo proceso, y la misma calidad, que los jamones criados en Jabugo, o en el Repilado, o en Los Romeros.
Y porque un pequeño número de empresas( 3 o 4) no permiten que la denominación sea la misma?, muy fácil, poderosos caballero es Don ....
Estas empresas, ni siquieran son onubenses; Que no digo yo que no tengan derecho a venir aquí y montar su negocio, y explotar una marca que los onubenses hemos creado con paciencia artesanal a lo largo de siglos; Pero que sean ellos quienes decidan que artesanos serranos de toda la vida, los cuales, hacen (algunos de ellos) mejores jamones que estos mismos, puedan beneficiarse del trabajo pausado de sus antecesores, no es justo. Y hacer con nuestro patrimonio gastronómico y cultural los que sus consejos de administración decidan en Madrid u otros lugares tampoco es de recibo.


Hay simbolos onubenses que se defienden a capa y espada, y la gente sale a las calles a defenderlo con pasión choquera, vease el Recreativo de Huelva, pero la repercusión económica que tendría para toda la provincia la denominación Jamón de Jabugo, a nivel empresarial, laboral, turístico... sería de una dimensión impresionante, digna de estudios en Universidades.
De hecho creo que por conocimiento a nivel mundial no se si a los de Huelva, si tomamos como referencia la provincia, en vez de reconocernos por Choqueros, deberían hacerlo como Jamoneros, con todo el cariño al choco que me encanta.

martes, 19 de enero de 2010

A un Olmo Verde



El Olmo de Cortelazor, está en trámites para su inclusión en el catálogo del Ministerio de Medio Ambiente como monumento natural. Se le estima una edad de 400 años, y era el punto de reunión para discutir los asuntos comunes del pueblo, cuando aún no había Ayto., un lugar neutral para tratar temas comunes.


Por el momento parece que sigue sano, y ha evitado enfermedades como la Grafiosis, sus medidas son de unos 5 metros de perimetro en la base del tronco y 8 metros de alto.

Se cree que fue plantado por el rey Carlos III, ya que se conoce que pasó por Cortelazor a su regreso de la Peña de Alajar, y la afición de este "rey ulmero" de plantar olmos urbanos.


Es un verdadero placer, tomarse algo a la sombra de este monumento vivo en los días de calor, y discutir sobre temas actuales, como en otro tiempo hicieron los antiguos habitantes de Cortelazor.

martes, 12 de enero de 2010

Aislados en el paraiso




10 de Enero 2010. Imposible salir de Cortelazor. Nieve por todas partes y no para. El pueblo cambia su predominante rojo por el blanco helado y las postales aparecen por cada esquina. Niños disfrutando, mayores también.
Es un regalo que la naturaleza nos ofrece de vez en cuando, y hace que todo se pare por unas horas, nada importa, solo el disfrute de los niños, cuesta abajo con unos trineos precarios pero suficientes, y cuesta arriba de nuevo para iniciar un nuevo descenso fuera de control, !!madre mia que peligro!!.
Los más viejos del lugar caminan pausadamente,apoyando firmemente cada paso, buscando la seguridad diaria que hoy se les niega, acostumbrados a todo por la experiencia de los años, solo la inmunidad al frio y al cansancio de los niños les sorprende, !! Esta gente no tiene ni frio ni na!! dice el cuchara esbozando una sonrisa en la que se atisba una melancolía oculta, un recuerdo de su infancia quizás.
Hoy todo Cortelazor ha rejuvenecido, por el milagro de los niños, por su fuerza infinita, por su inmunidad a las inclemencias mas duras, ellos solo ven la diversión, la ilusión, el juego. Y la frase mas repetida es: ""MAÑANA NO HAY COLE""

lunes, 14 de diciembre de 2009

José " El Cuchara"



José Navarro Perez, es una de esas personas que da gusto conocer; Tiene la sabiduría de la paciencia, sin prisas, a su ritmo, con unas manos habilidosas que crean instrumentos en otra época útiles y que ahora han quedado para la admiración de los turistas.

José, o "El Cuchara" como a él le gusta que lo llamen, es uno de los artesanos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y reside en Cortelazor. Su obra, extensísima, puede verse en el museo que lleva su nombre en Cortelazor la Real, gracias a la donación que hizo al pueblo de su obra: Cucharones, majas, copas... todo realizado de forma manual, poco a poco, con la paciencia que te dá vivir en un pueblo como Cortelazor.

"El Cuchara" es nuestro guia no oficial de Cortelazor, su simpatía te hará disfrutar y hacer de la visita al pueblo, algo inolvidable.

Para encontrar al cuchara, no hay que hacer reservas a traves de internet, ni llamar a telefonos de información turística, ni a centrales de reserva; Hay que ir a su casa, si está, bien y si no, pues habrá que esperar, así es como funciona la vida aquí, lejos de prisas y responsabilidades.
Eso sí, en el momento que contactas con él, entras en un estado de satisfacción, al ir acompañado de una persona sincera, llana, sabia, tranquila, sin pretensiones económicas, orgulloso de su labor y de su pueblo, en definitiva un tío de los pies a la cabeza.

Cuando lo veas, paseando por Cortelazor, quizas lijando su última pieza, no olvides decirle que te enseñe los museos, y luego invitale por lo menos a un café.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cortelazor, ejemplo sincero de pueblo serrano



Cortelazor es un municipio de la provincia de Huelva. La gente de allí es llamada cortelazoreño o cortelazoreña, también se les llama Zorros.

Este municipio cuenta con 300 habitantes. Se encuentra a 120 kilómetros de Huelva y a 100 kilómetros de Sevilla. La historia de esta villa, se remonta a épocas romanas donde fue, en tiempos pasados, aldea de Aracena. Obtuvo el título de Villa en 1631, por Felipe VII y fue confirmada por Fernando VII en 1818. Desde su reconquista, efectuada por Alfonso X, había pertenecido a Sevilla hasta la creación de la provincia de Huelva en 1833.

El nombre de Cortelazor tiene su origen en la Corte del Rey Azor, un jefe árabe que se hizo independiente por estas tierras en tiempos de los reinos de Taifas, otra historia cuenta que el nombre viene del reparto de tierras entre hermanos, se hizo un corte al azar y de ahí viene el nombre de Cortelazor.

Su clima es mayoritariamente de tipo mediterráneo. La época de mayores precipitaciones es en otoño y en primavera. En invierno raras veces nieva. La temperatura media anual es de unos 14 grados.

En Cortelazor existen diferentes sitios de interés: El charco Malo y el charco Azul, El Museo de pintura Pérez Guerra, el museo de artesanía de Jose el Cuchara, el olmo milenario, los lavaderos públicos,.

Sus actos más importantes son: La romería de la Virgen de la Coronada, que se celebra el segundo domingo de Mayo, que se celebra una procesión a la ermita a pie, por los callejones y se pasa el puente medieval. Sus fiestas de la Virgen en Agosto con su famoso toro de fuego, el certamen de pintura al aire libre el primer fin de semana de Agosto y al que asisten decenas de pintores que inundan el pueblo con sus obras.

La fauna de este municipio es variada, se pueden encontrar:

Mamíferos: el ciervo, el jabalí, el zorro y el tejón.

Pequeños animales: el galápago leproso, el tritón, la rana común, la salamandra y la lagartija.

Diferentes especies de aves: buitres negros, cigüeñas negras, águilas reales, buitres leonados, milanos reales y cigüeñas blancas.

Especies ganaderas: el líder indiscutible en esta región es el cerdo ibérico, seguido de vacas, cabras, borregas y gallinas.

El entramado de calles de Cortelazor, lo hace ser un lugar delicioso para pasear, la amabilidad de sus gentes os hará sentiros como en casa, sus matanzas domiciliarias de cerdo ibérico os transportarán al pasado... Visitanos y quedaremos para siempre en tu memoria...



Sierra de Aracena y Picos de Aroche



la Sierra de Aracena y Picos de Aroche está situada en el extremo occidental de Sierra morena, al norte de la provincia de Huelva, y en la Edad media fue escenario de luchas fronterizas con el cercano Portugal. El legado histórico de aquellos conflictos lo constituyen las numerosas fortalezas que forman la llamada “Banda Gallega”.



Durante el siglo XIII, en épocas de disputa fronteriza con el vecino reino de Portugal, el Rey Sancho IV El Bravo decide emprender la organización de una sólida línea de construcciones defensivas, situadas en su mayoría en la Sierra de Aracena, dada su importante situación geoestratégica. Este plan militar, que se conoce como “La Banda Gallega”, por haberse fomentado la repoblación de estas tierras por gallegos y leoneses tras la expulsión de los musulmanes, se organizó en tres arcos de fortalezas enclavadas en numerosos municipios, cuyo objetivo último era proteger la ciudad de Sevilla.

La Ruta de los Castillos es una excelente opción para conocer el valor histórico y patrimonial de las poblaciones y comarcas del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche. Apta para recorrerse en cualquier época del año, es recomendable el uso de automóvil o transporte público para desplazarse entre las localidades que la integran: Aroche, Cortegana, Almonaster la Real, Encinasola, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Cala, Santa Olalla de Cala, Zufre y Aracena. Si bien es posible realizar la ruta siguiendo múltiples itinerarios, propondremos aquí una opción que en dirección este-oeste visita una docena de fortalezas que se conservan de estas tres históricas líneas defensivas, distribuidas por los diferentes municipios y en desigual estado de conservación.

El recorrido se inicia en Cala y Santa Olalla de Cala. Pese a que en Cala encontraremos una fortificación muy deteriorada, compensa con creces su visita ya que el camino de subida y el mirador ofrecen una magnífica vista de la sierra. En Santa Olalla de Cala el castillo presenta un imponente aspecto, coronando un cerro que domina la población, construido sobre una amplia planta flanqueada por diez torres. Es éste, junto al de Cumbres Mayores, el único castillo erigido expresamente en la línea defensiva que no aprovecha anteriores fortificaciones musulmanas. A sólo quince kilómetros al sureste, Zufre, población de resonancias árabes tanto en su nombre como en su trazado, fue en tiempos un casco urbano fortificado por los almohades, de cuya muralla se conservan hoy fragmentos como la Torre de la Harina. Su construcción, por tanto, no es consecuencia del litigio fronterizo con Portugal, si bien sirvió posteriormente para proteger a la población de los avances del antiguo enemigo.



Aracena, en pleno corazón de la sierra, es quizá la población más turística de la comarca, y el punto de encuentro por excelencia del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Sobre la ciudad se alza el Cerro del Castillo, en el que se asienta la iglesia Prioral del Castillo y los restos de la antigua fortaleza, que tuvo gran importancia estratégica. Bajo el cerro se esconde la Gruta de las Maravillas, una cueva cárstica con recorridos guiados de más de un kilómetro y uno de los puntos de mayor interés del Parque Natural. Las tres líneas defensivas coinciden casi exactamente en su límite sur con la carretera Sevilla- Lisboa (N-433), y por ella podemos continuar en dirección oeste desde Aracena hacia Cortegana, en la que destaca sobre una de sus colinas el castillo, perfectamente restaurado. Puede visitarse durante todo el año y alberga un recoleto museo con piezas arqueológicas y muebles de época. En agosto se celebran en este castillo unas populares jornadas medievales con diferentes celebraciones gastronómicas, fiestas y exposiciones. Pocos kilómetros al sur, en Almonaster la Real, se encuentra una de las pocas fortalezas árabes que se conservan de la época califal, parte de un conjunto que integra una mezquita de la misma época y la más eciente plaza de toros, levantada sobre el patio de armas.

La N-435 Huelva-Badajoz nos conducirá con facilidad en dirección norte por el arco intermedio de la Banda Gallega hasta “Las tres Cumbres”: Cumbres de SanBartolomé, Cumbres de Enmedio y Cumbres Mayores; estas localidades tiene su origen en el abandono de una anterior ciudadela romana llamada Concordia Julia Nertóbriga, cuyos pobladores se trasladaron a tres
elevaciones cercanas. Cumbres Mayores es la de mayor tamaño y conserva en lo más alto de su perímetro fortificado un castillo monumental, llamado de Sancho El Bravo, que encierra una superficie de una hectárea tras sus muros almenados de diez metros de altura y tres de grosor. Fue declarado Monumento Nacional en 1985. En la vecina Cumbres de Enmedio encontramos los restos de una muralla artillera de la misma época.

Nuestro recorrido por los castillos de la sierra se completa con una visita a la primera banda defensiva, la más cercana a Portugal, que comprende las localidades de Fregenal de la Sierra, en Badajoz, Encinasola y Aroche. En Encinasola se conservan restos de un castillo de
cuya importancia dan fe la abundancia de torreones y el espesor de las murallas. En el siglo XVI se erigieron en esta localidad baluartes defensivos, de los que permanecen los fuertes de San Felipe, dedicado a Felipe II, y de San Juan, dedicado a Don Juan de Austria, ambos restaurados y abiertos a las visitas.

La carretera de las Contiendas deleita con hermosas vistas del valle del río Múrtigas en nuestro recorrido en dirección al último punto de la ruta, la villa de Aroche. Esta población intrínsecamente serrana está rodeada por un colosal recinto amurallado del siglo XVII, lo que no resta interés a una de las fortalezas más emblemáticas de la Banda Gallega, el Castillo de las Armas de Aroche. Originario de la época almorávide, sufrió después importantes reformas a manos de españoles y portugueses, dada su cercanía a la inestable frontera. A comienzos
del XIX también se albergó en el patio de armas una plaza de toros, donde se siguen el cebrando corridas y espectáculos ecuestres.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

RIP para mi primo el Lince


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han localizado hoy el cadáver de una hembra de lince ibérico en el entorno del Espacio Natural de Doñana, el segundo que se halla en menos de 48 horas.

El lince es una hembra adulta de 5 años que ha sido localizada gracias a que portaba un collar radioemisor que alertó a los técnicos encargados de su seguimiento.

El cadáver ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) para que se le practique una necropsia que aclare las causas de esta muerte.

Ésta es la segunda muerte de un lince ibérico que se produce en el entorno del Espacio Natural de Doñana en menos de 48 horas, después de que los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente hallarán ayer el cadáver de otra hembra de 5 años.

En lo que va de 2009, ya son cuatro los linces fallecidos en el entorno de Doñana.

La población de lince de Doñana, que hace unos años estuvo al borde de la extinción tras declararse un brote de neumonía felino, que afectó a once ejemplares, se ha recuperado este año ya que los censos provisionales estimaban la supervivencia de unos 65 ejemplares.

A veces oigo a muchas personas hablar de forma demagoga sobre los dineros que se gastan en la supervivencia de este felino, y no ven mas allá. El lince para la provincia de Huelva es un elemento diferenciador, con respecto a otras provincias, su repercusión turística es muy importante, y la cantidad de turistas que vienen a esta provincia por este esfuerzo conservacionista es muy grande.la cantidad de noticias que se generan sobre Huelva a causa del lince nos hace estar en el candelero, y refuerza nuestra imagen de provincia conservacionista.

Hace poco, estuve en unas jornadas de turismo sobre avistamiento de pajaros (birdwatching) y las importantes repercusiones económicas de este tipo de turismo, practicado por gente con un poder adquisitivo medio-alto, de una edad avanzada. Los estudios eran muy positivos y la capacidad de Huelva para atraer a visitantes de este tipo era muy importante. Me pregunto si no es este el turismo por el que debería pelear nuestra provincia, ahora que el sol y playa está saturado y a la baja ademas de tener, muchos problemas de estacionalidad.

Para cuando van a cambiar las estrategias turísticas, y apostar definitivamente por un turismo de naturaleza, sostenible, Y CON EL LINCE COMO MARCA RECONOCIBLE A NIVEL MUNDIAL. Esto supone trabajo, dinero y sobre todo futuro..., que turismo estamos buscando, el de bajo coste, de jovenes ciegos en la costa, hartos de beber cerveza, como en muchas zonas del mediterraneo , o el turista respetuoso con el medio ambiente, y con los demas. Los muchisimos jovenes de hoy en día que tienen un pensamiento conservacionista,muchos de ellos universitarios y con un prometedor futuro laboral, en unos años serán padres de familia con alto poder adquisitivo, y llevaran a sus hijos a lugares donde la naturaleza sea el principal valor turístico, ese es nuestro mercado futuro y por el que debemos luchar.

Bueno querido primo Lince espero que te vaya bonito. Tu primo el zorro que te quiere.